INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
JOSE ASUNCION SILVA
HISTORIA
Algunas personas sueƱan con el Ʃxito. Nosotros hacemos que ocurra.

RESEĆA HISTĆRICA
El Colegio Distrital José Asunción Silva fue creado en 1972, para solucionar en esta época la demanda educativa en el nivel de Secundaria, mediante el acuerdo No. 007 de Enero 04 de 1972 inició labores en dos jornadas mixtas, con 32 cursos y un solo rector. Ha sido aprobado mediante diferentes Resoluciones, con las visitas reglamentarias de la Supervisión Educativa.
DespuĆ©s de graduar cinco promociones de Bachilleres, los cursos 5Āŗ y 6Āŗ de Bachillerato conformaron el nuevo Colegio Simón BolĆvar y continuó solamente con los grados 1Āŗ a 4Āŗ de Bachillerato. A partir de 1988, dado el clamor de la comunidad se estableció nuevamente la Educación Media y desde entonces ha promovido varias generaciones de Bachilleres AcadĆ©micos conforme al Decreto 080/74.
En 1996, y despuĆ©s de un proceso de integración, se logró establecer una unidad Inter-institucional con las Instituciones Educativas Matilde Anaray y La EspaƱola. Para aplicar la Ley 115 y mejorar la calidad de la educación. Cada una de las Instituciones tiene su trayectoria especĆfica. Unidad que determinó graduar bachilleres con Ć©nfasis en TecnologĆa Comercial.
En el aƱo 2002, a raĆz de la integración, el colegio se fusionó con la Escuela Sidauto, quedando Ć©sta como Sede B, con dieciocho cursos de Preescolar y Primaria; y la Sede A con cuarenta cursos de Educación BĆ”sica y Media.
Actualmente hay aproximadamente 2.030 estudiantes en las dos sedes y en las dos jornadas (MaƱana y Tarde).
Nuestro Colegio ha sido distinguido por sus buenos resultados en competencias bÔsicas, en las Pruebas Saber aplicadas a 7º y 9º, de igual manera, a nivel nacional hemos ocupado honrosos lugares. Se ha registrado con complacencia asà mismo, el ingreso de muchos de nuestros egresados a prestigiosas universidades como la Nacional, Pedagógica, Distrital, la U.I.S y los Andes. Estos hechos han constituido un aliciente valioso para no desfallecer en nuestro propósito de alcanzar mejores resultados.
BIOGRAFĆA DE JOSĆ ASUNCIĆN SILVA
(BogotĆ”, 1865 - 1896) Poeta colombiano. En la historiografĆa literaria suele reconocĆ©rsele como el gran iniciador del modernismo en HispanoamĆ©rica.
Dotado de una gran sensibilidad humana y artĆstica y de una notable inteligencia, tuvo una formación literaria precoz, resultado de un ambiente familiar cultivado y creativo: JosĆ© Asunción Silva era hijo del escritor costumbrista y acomodado comerciante Ricardo Silva, un hombre elegante, de refinado gusto y descendiente de aristocrĆ”ticos granadinos.
De los hijos del matrimonio Silva-Gómez sólo llegaron a edad adulta JosĆ© Asunción, Elvira y Julia, falleciendo en la infancia Alfonso, InĆ©s y Guillermo. Esta temprana relación con la muerte marcarĆa al poeta. Ya a los dos aƱos de edad, JosĆ© Asunción tenĆa fama de prodigio en BogotĆ”. Parece ser que a esa edad ya sabĆa leer, escribir e incluso pintar.
En enero de 1869 JosĆ© Asunción ingresó al Liceo de la Infancia, dirigido por don Ricardo Carrasquilla. Como el niƱo de tres aƱos reciĆ©n cumplidos ya sabĆa leer y escribir, no entró al primer curso sino a dos mĆ”s avanzados, al lado de compaƱeros que le aventajaban en edad como JosĆ© Rivas Groot, AndrĆ©s de SantamarĆa y Juan Evangelista Manrique. En este colegio uno de sus institutores, NicolĆ”s Esguerra, lo apodarĆa con el mote de "JosĆ© Presunción". El 2 de marzo de 1870 nació Elvira InĆ©s Silva Gómez, quien llegarĆa a ser la mĆ”s cercana confidente de su hermano. Aunque los biógrafos insisten en describir a JosĆ© Asunción como un niƱo triste, tĆmido e introvertido, sus poesĆas dedicadas a su infancia la recuerdan con nostalgia y dulzura.
Fue la relación con Rafael Pombo y con Jorge Isaacs una de las mĆ”s duraderas y fecundas, tanto para JosĆ© Asunción como para Elvira Silva. A los diez aƱos, con motivo de su primera comunión, escribió un poema sobre el tema. En 1877 Silva y otros niƱos ingresaron al Liceo de la Infancia, esta vez regentado por el presbĆtero TomĆ”s Escobar, pariente de doƱa Vicenta Gómez; tres aƱos mĆ”s tarde, concluidos sus estudios, abandonó el colegio.
A los 16 años parece ser que tuvo su primer amor; al menos asà se intuye en dos de sus poemas pues, como es bien sabido, en este campo mostró siempre el mÔs caballeroso y férreo mutismo. La vida amorosa del poeta es un misterio, siempre acompañado de los mÔs disparatados rumores que van desde una hija secreta, hasta su afeminamiento, pasando por la infamante historia del amor incestuoso con su hermana Elvira.
Permaneció un aƱo en el viejo continente, donde asistió a cursos del afamado neurólogo Charcot, que tanto le servirĆan para la descripción de personajes y comportamientos.
En 1878 abandonó los estudios y comenzó a trabajar con su padre, completando su formación de modo autodidacta. Viajó a ParĆs, donde conoció a MallarmĆ© y a Gustave Moreau, y se trasladó posteriormente a Londres y a Suiza. La guerra perjudicó los negocios familiares y, a su vuelta de Europa, se hizo cargo del negocio que terminó en quiebra. Cuando era secretario de la legación en Caracas, en 1895, sufrió un naufragio donde perdió gran parte de su obra. Fue encontrado muerto la maƱana del 24 de mayo de 1896, debido a varios sucesos: la muerte de su hermana Elvira de quien era gran amigo y que, segĆŗn se cree, fuera el amor de su vida; la quiebra del negocio de su familia y las presiones de los acreedores; la muerte de su abuelo; y la pĆ©rdida inevitable de la mayorĆa de su obra.
Su obra poĆ©tica es escasa y muy innovadora e influyente; arranca con un romanticismo de tono becqueriano para terminar presagiando el Modernismo. Sus poesĆas se publicaron por primera vez en Barcelona en 1908, conociĆ©ndose una edición póstuma con el tĆtulo El libro de versos (1923), al igual que la novela De sobremesa (1925). Se recuerdan especialmente sus alucinantes Nocturnos, que han pasado a todas las antologĆas de poesĆa hispanoamericana como clĆ”sicos de la literatura en lengua espaƱola.
Su obra cumbre, Nocturno fue compuesta tras la muerte de su hermana Elvira. Dado que es un Ćcono de la poesĆa hispana y un personaje Colombiano memorable, el pintor JosĆ© CĆ”rdenas realizó el diseƱo completo del billete de cinco mil pesos, invitado por el Banco de la RepĆŗblica de Colombia a hacerle homenaje a este importante poeta. Una sección del nocturno, y la imagen de Elvira aparecen en el revĆ©s del billete.




